- En cuanto a las bases líquidas podemos actuar con pinturas y barnices dotados de algún tipo de carga o aglutinante mezclado en ellos que apliquemos sobre la matriz con brocha o con algún otro medio, como pueden ser polvos de carborundo, arenas, virutas, etc. El barniz secará aglutinando los diferentes elementos que posteriormente serán los encargados de recoger la tinta.
- Las bases pastosas o cremosas, las podemos lograr a base de masillas emplastecedoras, resinas o algún tipo de adhesivo pastoso. Estos los podemos aplicar con o sin cargas sobre las planchas y dado su característica pastosa, podemos llevar a cabo sobre ellos dibujos o texturas que al secar conformarán una base dura que actuará como matriz.
- Las bases sólidas, consiste en la adhesión de diferentes materiales sólidos sobre un soporte que actúe de matriz. Esos materiales pueden ser de lo más variado, desde diferentes papeles a cartones, plásticos, palillos de madera, telas, puntillas, hilos, cuerdas, etc. Lo único que tenemos que tener en cuenta, es que si queremos llevar a cabo una estampación múltiple, estos materiales han de ser resistentes a las diferentes tiradas que queramos realizar, de lo contrario solamente obtendríamos monotipos.
Grabar es herir y segregar, hender, profundizar restando materia de los cuerpos duros: piedras, huesos, marfiles, maderas, metales, etc... para dejar señalados los trazos con que el dibujo perpetúa su universal lenguaje. Esteve Botey. F.1993.
domingo, 29 de mayo de 2011
Técnicas aditivas
Métodos de entintado
- Grabado en hueco:
- Método de entintado monocromo (consiste en aplicar un solo color a la plancha)
- Método de entintado policromo:
§ Aplicación de varios colores a una misma plancha
§ Corte de la plancha en piezas y entintado de cada pieza por separado.
§ Entintado con reservas (patrones)
§ Entintar la plancha tanto en relieve como en las entallas (hueco)
§ Uso de varias planchas (sobreimpresión)
- Grabado en relieve:
- Método de entintado monocromo (consiste en aplicar un solo color a la plancha)
- Método de entintado policromo:
§ Aplicación de varios colores a una misma plancha
§ Corte de la plancha en piezas y entintado de cada pieza por separado.
sábado, 28 de mayo de 2011
Serigrafía

Litografía
- Uno es conocido como el método calcográfico en el que el litógrafo dibuja directamente sobre la piedra con una plumilla de acero.
- El otro es el litográfico, que consiste en transportar un dibujo realizado en un papel a la pieda por medio de tinta o un lápiz graso.

Carborúndum
- Barnices.
- Aglutinantes vinílicos (colas)
- Resinas
- Masillas (masilla tapagrietas)


Procesos de entintado
Monotipos

A lo largo de la historia han sido varios los artistas que han llevado a cabo ésta técnica, porque dado que no se trata de un grabado en sí (aunque se sirve de sus técnicas para llevar a cabo sus procesos) y que tiene ciertas connotaciones con la pintura, no es necesraio ser un grabador experto para hacer un monotipo de la misma forma que un pintor, puede servirse de ella para lograr grandes resultados. De esta forma podemos destacar las figuras de Gauguin (autor de la obra de la imagen) Picasso, Degas, Rouault, Matisse, Max Erns, Chagall o Miró, destacando la obra de monotipos del americano Maurice Prendergast durante el siglo XIX.

viernes, 27 de mayo de 2011
Xilografía
- Xilografía a fibra (o a hilo): cuya principal característica es que la madera trabajada la obtenemos cortándola en el mismo sentido del eje del árbol.

- Xilografía a contrafibra (o a testa): que a diferencia de la xilografía a fibra, la madera para esta técnica la cortamos transversalmente al tronco del árbol.

Sistemas de presión
- De forma manual, la llevaremos a cabo con un baren, consistente en una superficie convexa de madera con un mango que aplicamos por el reverso del papel colocado encima de la matriz entintada. El baren puede ser sustituido por una cuchara de madera en caso de no contar con una herramienta de estas características.
- De forma mecánica: existiendo dos medios principales que son:
Preparación de la plancha de metal para grabado en hueco
- Corte de la plancha para ajustarla al tamaño deseado.
- Rectificar o planificar la superficie.
- Biselado de los cantos.
- Desengrasado de la superficie metálica.
- Sellado.
- *Acerado de la plancha.
Procesos de estampación
- Procesos manuales (utilizados generalmente para estampar grabados en relieve)
- Procesos mecánicos (utilizados para estampar grabados tanto en hueco como en relieve)
Proceso de entintado en relieve
- Rodillos: pueden ser de goma dura o blanda (natural, sintética o compuesta), de gelatina o de poliuretano. Lo ideal para el grabado en relieve son los rodillos de poliuretano, los cuales es conveniente tener de diversas medidas y durezas para elegir el más adecuado al tamaño y las características de la matriz. Los más duros sirven para las superficies regulares que contengan muchos detalles y permiten descargar la tinta de forma uniforme por toda la plancha. En cambio los blandos se adecuan mejor a superficies irregulares y también permiten depositar la tinta de modo uniforme por todas las superficies de una plancha de las citadas características.
- Plantilla de registro.
- Pinzas.
- Método para hacer presión.
o Manual: baren o cuchara.


Para entintar una plancha grabada en relieve, extendemos un poco de tinta del color deseado con una espátula sobre un tintero (superficie plana y lisa de cristal o mármol) y la batimos ligeramente para que se caliente y su textura sea más fluida. En ocasiones, cuando se requiere tinta muy fluida, conviene añadir unas gotas de aceite de linaza.
Proceso de entintado en hueco
- Papel.
- Plantilla de registro
- Utensilios para aplicar la tinta sobre la plancha:
- Tarlatana
- Pinzas
- Tinta
- Tórculo




Procesos del aguatinta


La tauromaquia, Pablo Picasso. Aguatinta
Grabado al buril




Posibilidades para lograr efectos cromáticos.
Aplicación de dos o más colores a una misma plancha.

Entintado en color cortando la plancha en piezas

jueves, 26 de mayo de 2011
Corte de la plancha
Entintado en color con reservas

Estampación a partir de una sola plancha entintada tanto en las entallas como en la superficie

Estampación en color con varias planchas
Es importante tener en cuenta que cada plancha llevará una talla diferente y que al estamparlas es posible que la superposición de dos colores de lugar a un tercer color.
Generalmente se estampan primero los colores más claros y los más oscuros después, a fin de que los colores oscuros no ensucien a los claros.
Vamos a ver el proceso con este grabado de Gauguin.

- En una primera plancha se deja en relieve todo aquello que deseemos estampar en color amarillo, tallando el resto de la plancha y especialmente aquellas zonas que queramos en color blanco.
- En otra plancha, se deja en relieve todo lo que deseemos que quede en color negro. Si algo queremos que sea blanco, debe ir tallado en las dos planchas.
- Posteriormente procedemos a estampar la plancha entintada en color amarillo.
- Sobre esta estampación, procedemos a estampar la plancha entintada en negro obteniendo el siguiente resultado.
Normalización
- P.E. Cuyo significado es Prueba de estado. Se trata de una prueba que se realiza antes de la configuración total de la estampa, para ver el estado en el que se encuentra la plancha en ese momento o para advertir errores que sean objeto de modificación.
- BAT. Se trata de una siglas en francés que significan Bon a tirer (Buena para tirar). Se puede considerar una prueba de estado más, pero esta vez no precisa de ninguna otra modificación. Una vez que conseguimos una estampa que estimamos no es necesario que reciba nuevas modificaciones la nominamos como BAT y en función de sus características estampamos todas las demás.
- HC. También siglas en francés significan Hors Commerce (fuera de comercio). Se trata de pruebas no venales que normalmente no se venden y son utilizadas con fines comerciales como la introducción de programas o publicidad.
- PA. Cuyo significado es prueba de artista; también nos podemos encontrar las siglas francesas EA (Epreuve d'artista). Se trata de las pruebas que son designadas al artista y que por lo general suponen un 10% de la edición total.
- Pruebas de tirada ordinaria 1/50, 2/50, 3/50...50/50. Se trata del resto de pruebas de la tirada. En el ejemplo la tirada es de 50 estampas, pero si fuese de 75 por ejemplo nos encontraríamos con la estampa 1/75, 2/75, 3/75 ...75/75. Estas estampas son todas iguales pero cabe destacar que tiene mayor valor la 1/50, que la 50/50, porque se estima que durante el proceso de estampado de las 50 estampas la plancha se ha ido degradando minimamente en cada estampación, debido al desgaste ocasionado por la limpieza y a las deformaciones ocasionadas por el tórculo, especialmente en la linoleografía, la punta seca y la manera negra tradicional.