lunes, 25 de abril de 2011

Mordientes

Los tres baños más usados para atacar planchas de metal son el ácido nítrico, elmordiente holandés (ácido clorhídrico) y el cloruro férrico (percloruro de hierro), este último con menos frecuencia. Los tres sirven para morder cobre, zinc y acero.

  • Mordiente holandés: se trata de un ácido que muerde el metal de una forma exacta y uniforme. Es una mezcla de clorato potásico, ácido clorhídrico y agua en diferentes proporciones de acuerdo con la naturaleza de la plancha.
  • Ácido nítrico: mezclado en la proporción de dos partes de agua por una de ácido, se trata de un ácido que corroe el metal tanto hacia el fondo como lateralmente acompañado del desprendimiento de burbujas. Se trata de un medio ideal para las grandes extensiones abiertas, pero no da buenos resultados en casos de dibujos delicados y exactos.
  • Cloruro férrico (percloruro de hierro): es uno de los mordientes más previsibles y controlables. Presenta la característica de que la plancha debe introducirse en el mordiente boca abajo, ya que al actuar el ácido sobre el metal produce un sedimento que se deposita sobre las líneas a morder impiediendo que el ácido actue.
En función de cómo se actúe con el mordiente sobre las planchas metálicas se puede obtener diversos resultados con nuevas posibilidades creativas, como se muestra en la entrada "Métodos de ataque de planchas grabadas en hueco"

viernes, 22 de abril de 2011

Métodos de ataque de planchas grabadas en hueco

Las planchas de grabadas en hueco por medio de técnicas indirectas, se muerden habitualmente con alguno de los mordientes descritos en la entrada "Mordientes". Si bien existen varias formas de llevar a cabo este proceso.

La forma más habitual es sumergiendo la plancha pro completo en una cubeta que contenga la solución de ácido, aunque también puede morderse una plancha aplicando el ácido directameten con un algodón o con una pluma en zonas determinadas y controlándolo con saliva o con goma.

Respecto a las cubetas, es importante que sean del tamaño adecuado a las planchas para que puedan ser sumergidas por completo. Como alternativa, existe la posibilidad de crear un dique alrededor de la plancha con cera o plastilina dentro del cual verteremos el ácido, actuando el dique como cubeta improvisada. El material de la cubeta también es algo a tener en cuenta, ya que tendremos que estimar que las cubetas han de ser un material resistente al ácido. Por lo general las cubetas utilizadas en fotografía para contener los líquidos revelador y fijador así como el baño de paro, son bastante resistentes y duraderas. También se usan cubetas de diferentes plásticos, foma endurecida, procelana, vidrio Pyrex y esmalte. Para prolonga la vida de las cubetas es aconsejable no tener las soluciones ácidas en estas cubetas continuamente, sino solamente durante el periodo de trabajo.

En las planchas grabadas al aguafuerte la forma de atacar las planchas depende en gran medida del resultado perseguido por el grabador, es decir, si perseguimos trabajos con líneas mucho o poco profundas. Por lo general cuanto más tiempo tengamos la plancha en sumergida en el baño ácido, más profunda será la mordida pero no debemos fiarnos completamente de este indicador, ya que el proceso de ataque depende de otros factores como la dureza de la plancha, la temperatura del mordiente o la cantidad de planchas que se hayan mordido en el mismo baño, por lo que la inspección regular de la mordida es algo crucial durante el ataque de la plancha.

Las planchas grabadas a la aguatinta, exigen una mordida uniforme, suave y penetrante, dado que los tonos oscuros se consiguen con mayor rapidez que en la técnica del aguafuerte. Al igual que en el aguafuerte, la mordida del aguatinta dependerá de los mismos factores sumándose además la calidad de la resina y el grosor del grano. Los distintos tonos en el proceso del aguatinta dependen unicamente del tiempo que la plancha permanezca en el baño ácido, por lo que si queremos tonos más claros y más oscuros en una misma plancha, deberemos proteger los tonos claros que ya consideremos mordidos con un barniz de sellado.

La mordida oblicua es una técnica utilizada para morder planchas resinadas, es decir, para hacer un grabado a la aguatinta. Consiste en morder sobre la resina tonos degradados, es decir, sin bordes obvios, lo que no podemos conseguir con reservas, pues el barniz, siempre ocasiona una línea de separación entre un tono y otro. Ante esta situación nos encontramos con la técnica de la mordida oblicua la cual se lleva a cabo sumergiendo la plancha en una cubeta inclinada, de modo que el ácido solo cubra la plancha por la zona destinada al tono más oscuro; a medida que pasa el tiempo vamos disminuyendo la inclinación de la cubeta, con lo que el ácido irá ocupando toda la superficie de la plancha consiguiendo el tono más claro en la zona que menos tiempo ha estado sumergida. Es una técnica difícil de llevar a cabo con dibujos muy complejos, ya que supone barnizar y sellar tras cada intervención y descubrir la zona siguiente.

Otra técnica para disimular las líneas de encuentro de diferentes áreas tonales consiste en suavizar dicha línea con un rascador-bruñidor, de modo que el contraste entre ambos tonos no sea tan brusco. Si la mordida no es muy profunda no es necesario rascar sino solamente bruñir.

jueves, 21 de abril de 2011

Aguafuerte en relieve

El aguafuerte en relieve es una variante de la técnica de grabado en hueco del aguafuerte tradicional, cuya principal característica es que se entinta y se estampa en relieve.

Se procede dibujando sobre la plancha directamente con barniz de secado rápido y se ataca el resto del metal desprotegido con un mordiente. De esta forma obtendremos un motivo en relieve sobre un fondo mordido y hundido; el metal corroído se convierte en la parte negativa.

La porción hundida de la plancha puede dejarse sin entintar aplicando solo la tinta a la superficie elevada, lo que suele hacerse con un rodillo. En la estampa, las porciones ahuecadas se ven como formas embutidas o repujadas. El modo de entintarlas y estamparlas queda explicado en las entradas "Procesos de entintado en relieve" y " Procesos de estampado en relieve".

domingo, 17 de abril de 2011

Otras modalidades de aguafuerte

La punta de aguafuerte, junto con la punta seca y el buril, pueden utilizarse desarrollando infinitas posibilidades creativas para sugerir tonos, y texturas mediante rayados, punteados, etc. pero hay otros procesos que tienen su base en el aguafuerte, pero se sirven de otro materiales para lograr una gama tonal infinitamente más amplia. Estos procesos son:
Son los dos procesos completos en sí mismos, pero pueden utilizarse de manera independiente o, como es lo más habitual, combinados con el aguafuerte tradicional.

sábado, 16 de abril de 2011

Alternativas al aguatinta tradicional

Como alternativa al método tradicional del aguatinta, existe un proceso conocido con el nombre base líquida o base al alcohol que se trata de una composición de resina en polvo la cual se encuentra en suspensión en alcohol. Esta base se extiende sobre la plancha correctamente desengrasada y se deja secar, evaporándose de esta manera el alcohol y quedando los granos de resina depositados sobre la superficie de la plancha. La calidad tonal de esta técnica viene determinada por la cantidad de resina que hay en suspensión dentro del alcohol.

Otra alternativa es la aguatinta al papel esméril, técnica que consiste en lograr una base porosa que actúe como imitación de la aguatinta auténtica. De esta forma se procede aplicando sobre la plancha un barniz duro similar al usado en la técnica del aguafuerte el cual se cubre con una hoja de fina de papel de esméril (o lija) y se pasa todo por el tórculo a presión no demasiado grande. A continuación se desplaza el papel de lija y se vuelve a someter todo el conjunto a presión unas cuantas veces más, con lo que habremos abierto pequeñas incisiones en toda la superficie del barniz que serán por las que penetre el ácido para atacar al barniz descubierto. La ventaja que tiene esta técnica frente a la aguatinta tradicional es que ofrece una superficie más resistente que soporta más tiradas con respecto a la aguatinta tradicional.

El método a la sal consiste simplemente en espolvorear con sal un barniz a la cera aun caliente y aplicado en capa fina. Los granos de sal se hunden de la capa casi líquida de cera y llegan hasta el metal. Una vez enfriado y endurecido el barniz, se disuelve la sal con agua templada y se obtiene asi una base porosa que se puede morder de acuerdo a los diferentes métodos de ataque.

El grabado al azufre consiste en un método de grabado muy antiguo que produce tonalidades extremadamente finas en las planchas de cobre. Se procede aplicando sobre la plancha un poco de aceite de oliva; a continuación se espolvorea la zona con azufre y se deja reposar unas horas.

Una alternativa más, es el aguatinta al azúcar, proceso que veremos desarrollado en la entrada con el mismo nombre.

viernes, 15 de abril de 2011

Aguatinta al azúcar


El aguatinta al azúcar es una técnica alternativa del aguatinta tradicional que permite pintar formas directamente en una plancha limpia procesarla de modo que se obtenga una impresión en hueco exacta de dichas formas (salvo la inevitable inversión especular).

Es una técnica que se lleva a cabo disolviendo un poco de azúcar en tinta china. La proporción más adecuada es la mitad de azúcar y la mitad de tinta, aunque la única función de la tinta es que seamos capaces de ver lo que dibujamos sobre la plancha, ya que si mezclásemos el azúcar con agua, sería una mezcla transparente que podríamos ver peor. Con esta mezcla es con la que se pinta sobre la plancha el dibujo deseado con ayuda de un pincel. Dado que puedes pintar libremente, ofrece trabajos muy expontáneos y con mucha frescura.

Una vez que hemos pintado la plancha en las zonas deseadas y hemos dejado secar la mezcla, procedemos a barnizar la plancha con un barniz a la cera líquido, el cual aplicaremos con brocha. Es aconsejable dibujar con una capa gruesa de tinta y azúcar y aplicar una fina capa de barniz, ya que esto nos facilitará la labor siguiente.

Cuando haya secado el barniz, procederemos a sumergir la plancha en una cubeta con agua templada, con lo que la capa de azúcar va hinchándose bajo el barniz y reventándolo poco a poco despegándose ambas y dejando el metal al descubierto, con lo que ahora contamos, con la plancha al descubierto en las zonas del dibujo y barnizada en el resto de las zonas. El siguiente vídeo explica este proceso:




Como consejo de uno de nuestros lectores que podeis consultar en su comentario a esta entrada, está el añadirle a la mezcla de azúcar y tinta un poco de jabón en polvo y un poco de goma arábiga. Con esto conseguiremos que al sumergir la plancha en agua tras haber aplicado y dejado secar el barniz, el azúcar se desprenda más rápidamente y probablemente de forma más limpia, ya que se tratan ambos de materiales muy solubles en agua.


El siguiente paso es resinar la plancha por el método tradicional, con lo que únicamente quedará depositada resina en las zonas que se encuentran al descubierto, que serán las que posteriormente procedamos a morder realizando si se desea diferentes reservas para distintos tiempos, consiguiendo así diferentes tonos.
Teresa Álvarez Rodríguez. 2010. Aguatinta al azúcar

Cuando ya hayamos mordido la plancha procedemos a retirar el barniz y la resina con un trapo humedecido en un poco de aguarrás y la entintaremos y estamparemos de acuerdo a los procesos propios del grabado en hueco.

martes, 12 de abril de 2011

Esquema de las técnicas de grabado en relieve

GRABADO EN RELIEVE

· LINOGRABADO.

· XILOGRAFÍA

o A fibra: cuchillos y gubias.

o A contralibra: buriles.

· PLANCHAS MÉTALICAS BARNIZADAS O RESERVADAS LAS ZONAS A IMPRIMIR.

· COLLAGE

· TÉCNICAS ADITIVAS

o Bases líquidas: pinturas, barnices. Adhesión con barnices de carborundo, arenas, virutas, etc.

o Bases pastosas o cremosas: masillas, resinas, adhesivos, etc.

o Bases sólidas: objetos, texturas adheridas, soldaduras, etc.

lunes, 4 de abril de 2011

Glosario de normas

  • BAT: Se trata de una siglas en francés que significan Bon a tirer (Buena para tirar). Se puede considerar una prueba de estado más, pero esta vez no precisa de ninguna otra modificación. Una vez que conseguimos una estampa que estimamos no es necesario que reciba nuevas modificaciones la nominamos como BAT y en función de sus características estampamos todas las demás.
  • EDICIÓN (O TIRADA): colección limitada de copias idénticas obtenidas a partir de una plancha en su estado definitivo. Los ejemplares se numeran consecutivamente y en todos ellos se consigna además, de cuantos consta la edición; así 10/75 identifica e ejemplar número 10 de una tirada de 75. Una vez tirada toda la edición, se inutiliza la plancha rayándola o grabándola por encima.
  • ESTADO: cada una de las pruebas que se tiran al término de una fase importante de la elaboración de una plancha. Reciben las denominaciones de: primer estado, segundo estado, etc.
  • ESTAMPA: normalmente, imagen obtenida por un procedimiento de imprenta noble,sea en hueco, en relieve o planográfico.
  • FIRMA: realizada en lápiz en la parte inferior del papel, vincula la estampa a un artista en concreto.
  • HC: También siglas en francés significan Hors Commerce (fuera de comercio). Se trata de pruebas no venales que normalmente no se venden y son utilizadas con fines comerciales como la introducción de programas o publicidad.
  • PRUEBA: estampa que se obtiene en una de las fases o estados de preparación de la plancha. Es frecuente hacer en ella anotaciones relativas a los aspectos que hay que corregir en la plancha. Según el momento en que se obtenga, recibe el nombre de primer estado, segundo estado, etc.

Glosario de herramientas

Herramientas de grabado

  • BRUÑIDOR: herramienta manual formada por una varilla de acero muy pulido de sección ovalada que se adelgaza hasta terminar en punta. Puede ser recto o curvarse ligeramente hacia el extremo. Sirve para alisar la superficie áspera de la plancha después de cortarla con el rascador y para aplicar tonos claros en procesos como la aguatinta y la manera negra.
Bruñidor
  • BURIL: herramienta pequeña que consiste en un vástago de acero de sección cuadrada o romboidal. La punta cortante se forma afilándolo por un extremo en forma oblicua. El extremo opuesto se encaja en un mango redondo de madera. Es el instrumento principal del grabador en metal, aunque también se usa en algunas variantes del grabado en relieve sobre madera.

Buriles
  • ÉCHOPPE: aguja de grabar al aguafuerte terminada en una punta ovalada. Solían tilizarla los aguafortistas antiguos para imitar en planchas cubiertas con barniz a la cera la línea más voluptuosa propia del buril.

Échoppe
  • ESCOPLO: herramienta de acero cuya punta termina en un bisel montada sobre un mango de madera que se usa para tallar madera, por lo tanto en la técnica de la xilografía y en general en el grabado en relieve.

Escoplos
  • GRANEADOR: instrumento utilizado para preparar la plancha para grabar a la manera negra. Tiene una fuerte hoja de acero semicircular salpicada de dientes pequeños y muy agudos. Se sujeta con un mango de madera y se hace oscilar sobre la plancha par cortar la superficie con los dientecillos.
Graneador
  • GUBIA: herramienta de acero curvado terminado en U o en V que permite tallar superficies de madera; es usada en la técnica de la xilografía a fibra y del grabado en relieve en general.

Gubias
  • PUNTA SECA: el nombre de la herramienta da nombre a la técnica de la punta seca. Se trata de una aguja de acero correctamente afilada con la que se incide sobre planchas de metal o plástico rayándolo para crear una imagen que posteriormente será entintada y estampada.

Puntas de grabar


Puntas de grabar

  • RASCADOR: herramienta manual formada por una varilla de acero de sección triangular vaciada por los lados y afilada. Deben manternerse afilados los tres bordes. Sirve para eliminar rebabas de las planchas grabadas y para cortar y eliminar errores. En ocasiones se comercializa montado junto al bruñidor.

Rascador
  • RASQUETA: espátula de plástico para extender la tinta sobre las matrices grabadas en hueco.
  • RESINADORA: dispositivo sencillo que sirve par depositar resina pulverizada en las planchas que quieren grabarse a la aguatinta. Consiste en un "armario" cerrado en el que se pone en movimiento por medio de aire una cantidad de polvo de resina de modo que al caer se deposite en forma de capa uniforme sobre la plancha colocada en el interior del aparato. El polvo se pone en movimiento por medio de un fuelle, un motor o un aventador.

Resinadora

  • RODILLO: en calcografía (grabado en hueco) se usan rodillos de fieltro, cuero, goma, pasta y gelatina, sobre todo en el grabado al aguafuerte para aplicar el barniz a la cera y en la estampación para entintar.
En tipografía (grabado en relieve) se usan rodillos para entintar la matriz antes de proceder a estamparla. Los materiales de los rodillos son, cuero, goma, pasta, poluiretano o gelatina, unos más blandos que otros, dependiendo del material de la matriz y del efecto deseado tras la estampación.
  • RULETA: rueda dentada giratoria que sirve para cortar texturas "mecánicas" en bases de barniz a la cera o en planchas que van a trabajarse a la manera negra. Existen de diversas formas y formatos.

Ruletas


Ruletas

Ruletas
  • TÓRCULO: se trata de una prensa calcográfica. Su elemento más característico es una pletina deslizante de acero sobre la que se coloca la plancha; se mueve con ayuda de un mecanismo de tracción directa o con engranajes por entre dos cilindros metálicos. El inferior actua de soporte de la propia pletina y el superior, ajustable por medio de dos tornillos dispuestos a los extremos del eje, se encarga de ejercer la presión necesaria en el momento de la estampación. (Ver entrada "Tórculo")

Tórculo

domingo, 3 de abril de 2011

Glosario de materiales


  • ÁCIDO: las soluciones ácidas (mordientes) utilizadas por el aguafortista se basan en tres compuestos: ácido nítrico, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Las fórmulas de los distintos baños varían ligeramente en función del carácter de la plancha del metal, etc.
  • BARNIZ A LA CERA: sustancia resistente al ácido formada por diversas mezclas de cera, goma, asfalto, resina, etc. Se aplica a la superficie de la plancha de metal caliente con ayuda de una muñequilla, rodillo o brocha suave y al enfriarse se convierte en un revestimiento estable y duradero propio para dibujar a su través con una aguja.
  • BARNIZ BLANDO: versión blanda y no secante del barniz a la cera (ver Barniz blando en Glosario de técnicas)
  • LINÓLEO: material industrial utilizado para el grabado en relieve como alternativa a la madera compuesto por una mezcla de corcho, aceite de linaza, gomas, resina y materias colorantes sostenidas sobre una base de tela de yute.
  • MANTILLAS: juego de piezas de fieltro del mismo tamaño, que se colocan en la pletina del tórculo para amortiguar el contacto entre el papel y el cilindro.
  • MATRIZ O PLANCHA: en grabado, soporte sobre el que se lleva a cabo el motivo de una estampa por medio de diversas técnicas para posteriormente ser entintado y estampado. Las matrices pueden ser de diversos materiales dependiendo de la técnica por lo que nos podemos encontrar con matrices de madera, linoléo, cobre, cinc, aluminio, hierro...
  • MUÑECA: bolsa o almohadilla cubierta de cuero o de seda de forma parecida a una seta invertida. Se usa para aplicar el barniz a la plancha y para entintar.

  • PAPEL: en grabado el papel sobre el que estampemos marcará la calidad de nuestras estampas. Deberemos escoger papeles que al margen de su tamaño, color, composición, etc, sean resistentes, flexibles y estables. El papel puede cortarse en caso de que no sea del formato adecuado a nuestra matriz, proceso que llevaremos a cabo siempre por medio de la rasgadura con ayuda de una regla.
  • PINZAS: su función es coger el papel con las manos sucias sin mancharlo. Se suelen hacer de cartón o mejor aún de aluminio, que pueden limpiarse fácilmente en caso de que se ensucien.

  • TACO DE FIELTRO: se trata de un cilindro hecho de fieltro cuya función es aplicar la tinta sobre las planchas grabadas en hueco. Se actúa con él de la misma forma que actuamos con una muñequilla.

  • TARLATANA: tejido abierto parecido a la gasa tratado con un apresto que lo hace más rígido. Se usa para limpiar la tinta de la superficie de la plancha.

Glosario de técnicas

  • AGUAFUERTE: Proceso calcográfico que se sirve de un ácido para corroer una imagen dibujada en una plancha metálica y reproducirla por estampación a partir de esta; el dibujo se hace con una aguja sobre una plancha recubierta de un barniz resistente al ácido: la aguja al moverse descubre el metal y lo deja expuesto a la acción del ácido.
También llamamos aguafuerte a la estampa que de ello resulta.
  • AGUAFUERTE EN RELIEVE: el que se hace de modo que la imagen dibujada o positiva queda en relieve, por encima de la superficie de la plancha, que se muerde en su totalidad. Para estampar la parte sobre elevada se entinta con un rodillo y se deja que el resto quede en blanco.
  • AGUATINTA: término aplicado a un conjunto de técnicas usadas para morder a través de una base porosa texturas granulosas que se estampan en forma de áreas tonales; la técnica de aguatinta más común consiste en recubrir la plancha de una capa uniforme de polvo de resina muy fino que a continuación se funde y constituye así una base resistente al ácido y porosa. La tonalidad obtenida depende de varios factores, como el tamaño del grano de resina, la concentración del ácido, el tiempo de permanencia en el baño, y las operaciones de barnizado, rayado y bruñido que se efectúan después del ataque.
También, estampa obtenida a partir de una plancha grabada exclusivamente o en su mayor parte a la aguatinta.
  • BARNIZ BLANDO: barniz a la cera no secante que se usa sobre todo para impresionar a su través materiales texturados; para reportar texturas a la superficie de la plancha y para imitar la línea del crayon o del lápiz, dibujando sobre él a través de un papel.
  • GRABADO: acto de tallar líneas, puntos y otras marcas en la superficie de un material resistente, como el metal, la madera, el plástico o el vidrio e imagen estampada que se obtiene en una prensa a partir del material así tallado. En el contexto de la estampación en hueco, el término grabado describe, en sentido estricto, la técnica de cortar líneas en una plancha lisa de metal o de plástico con un instrumento llamado buril. Sin embargo, se usa igualmente para describir otras técnicas calcográficas; así se habla de grabado al aguafuerte, a la aguatinta, al barniz blando a la manera negra, etc.
  • LINOOGRAFÍA (o linoleografía): técnica de grabado en relieve que consiste en tallar una plancha de linóleo con diversas herramientas como como cuchillas o gubias para posteriormente estamparla sobre un papel.
  • MANERA NEGRA: método de grabado tonal que parte de una plancha sistemáticamente graneada y convertida en una masa de indentaciones diminutas y apiñadas que se abren con una herramienta llamada graneador; se consigue con esto un negro denso y uniforme. Los tonos más claros se obtienen rascando y bruñendo las indentaciones. Se trabaja, pues, de los oscuro a lo claro, al contrario que en el aguafuerte o el grabado.
  • PUNTA SECA: técnica de grabado que consiste en rayar un motivo directamente en la superficie de una plancha de metal o de plástico con una punta de acero o de diamante. Los delicados grises y los intensos negros propios de las líneas de la punta seca se consiguen controlando la presión aplicada a la punta. Las planchas grabadas a la punta secca se desgastan rápidamente durante la estampación, y raramente proporcionan más de diez o quince ejemplares.
También, estampa obtenida a partir de planchas grabadas con esta técnica.
  • XILOGRAFÍA: técnica de grabado en relieve que consiste en tallar una plancha de madera con diversas herramientas como cuchillas, buriles o gubias para posteriormente estamparla sobre un papel. Puede llevarse a cabo a fibra o a contrafibra.
También, estampa obtenida a partir de planchas de madera talladas.